Redes Sociales

siguenos en Google+ siguenos en TwitterSígueme en LikedinSígueme en Pinterestsígueme en Bloggersígueme en Blogger sígueme por Correo sígueme en Slidesharesígueme en Vimeosígueme en Yahoo! sígueme en StumbleUponsígueme en Livejournal!sígueme en Skyrock!siguenos en facebooksígueme en PicasaCanal de youtube

 
 

domingo, 30 de julio de 2023

Conocimientos y los procesos de Aprendizaje

 

La especie humana se caracteriza por desarrollar el conocimiento haciendo uso del aprendizaje es aquí en el segundo punto en donde la especie humana a lo largo de su existencia ha discutido si se viene con el conocimiento vía genética o es adquirida por medio de la experiencia. Puesto que desde que el hombre como especie empezó a hacerse interrogaciones esta dualidad le ha permitido desarrollarse a lo largo de su existencia.

 Desde que estuvo en el Edén o desde que estuvo en la caverna esa es otra discusión que no hablaremos en esta ocasión nos ocuparemos del acoplamiento entre conocimiento y aprendizaje por sobrevivencia llamado instinto natural o por su capacidad de adaptación de este, a su entorno.

El conocimiento tiene una variada y nutrida definición según quien la defina según la medicina, filosofía, etimología en fin nos encargaremos de definirla perse.

La real academia de la lengua española define al conocimiento como Acción y efecto de conocer, Entendimiento razón natural Inteligencia, Noción saber algo. Noticia. Estado de vigilia en que una persona es consciente de lo que le rodea.

Mientras que aprendizaje se define como Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

"del aprendizaje al oficio; el aprendizaje en la escuela; el aprendizaje de las lenguas modernas; ejercicios de aprendizaje de la lectura, la escritura y la redacción"

 Es el aprendizaje el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la base para aprendizajes posteriores.

 El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andrología, la educación de adultos.

Tradicionalmente, se ha presentado el conocimiento como algo específico del ser humano en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.

Una actividad esencial de todo individuo en su relación con su entorno es captar o procesar información acerca de lo que lo rodea.

 Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general propio de todos los seres de la naturaleza. El conocimiento, para el caso del ser humano, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y cultural.

 Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el conocer y el conocimiento, con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la situación que ocurre con casi todos los conceptos verdaderamente importantes: la palabra es perfectamente conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la palabra tiene una amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico y lleno de matices, resulta muy difícil de comprender y explicar.

 

Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y explicarlo.

Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.

 

Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.

 

Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del

 

 

objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

El aprendizaje, conocimiento son conceptos que poseen en distinta naturaleza lógica. Ello se debe a que sus categorías de referencia no son equivalentes, y su aplicación y uso apropiados rigen por categorías y criterios diferentes.

El conocimiento se entiende como el resultado o suma del conocer interrogante de vieja data. Conocer es un verbo que es usado indistintamente según el contexto de su realidad.

La gnoseología desde la antigüedad se ocupó de esta temática donde se entrecruzaban los aprendizajes dando con ello la creación de sendas escuelas filosóficas del saber desde los pres. socráticos y sus cinco elementos se ocuparon del conocimiento y el aprendizaje visto en dualidad y unicidad según la necesidad del estudio ya Aristóteles nos habla del conocimiento como la reflexión analítica de búsqueda de la verdad empleando la razón.

En Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianéticas, etc., son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos

 deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristóteles.

En fin, nos queda siempre el deseo de aprender y plasmar nuestra existencia y transcender vía esta acción que nos permite ser parte de la eternidad, inmortalidad en la medida que exista la especie humana que haga uso de esta. que amerita de reflexión   eficiente para nuestro desarrollo pleno como sociedad y como individuo

 Bibliografía

ABC       Benarroch, N Marín - Enseñanza de las ciencias

YRibes- Iñesta - Revista Mexicana de Psicología, 2007 - academia.edu

http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis- 2008/bis082s.pdf

JDG Novak - 1998 - sidalc.net

MA Roche - Publicación Científico-Técnica, 1997 - bases. bireme.br Aprendizaje y conocimiento significativo en los servicios de salud

R Andreu, S Sieber - Economía industrial, 1999 - europa.sim.ucm.es La gestión integral del conocimiento y del Aprendizaje        H Sinclair, M Bovet - 1996

Ramírez   R(2016)“Conocimiento y Aprendizaje “Revista mexicana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

como un "saber hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

 

El aprendizaje, conocimiento son conceptos que poseen en distinta naturaleza lógica. Ello se debe a que sus categorías de referencia no son equivalentes, y su aplicación y uso apropiados rigen por categorías y criterios diferentes.

viernes, 16 de diciembre de 2022

El Cementerio de Chiclayo " El Carmen"


Toda   población, ciudad   desde   época inmemorial ha tenido un lugar donde ubicar a sus seres amados cuando dejan el plano terrenal y pasan al plano espiritual estol desde que el hombre se hizo sedentario, Es propicios en esta ocasión de referirme sobre    el cementerio de una prospera y pujante ciudad ubicada al norte del   Perú. Que lleva por nombre “Santa María de los Valles de Chiclayo”.

 

Esta necrópolis tiene como nombre “El Carmen” Un lugar con numerosas historias que reposan bajo el suelo, el concreto y otras que están presentes en el recuerdo. Ése es el Cementerio "El Carmen" que abre sus puertas y nos da la bienvenida para mostrarnos el pasado y presente.

 

El primer cementerio de Chiclayo en el siglo XVI, según Augusto león Barandiarán, se ubicó en el terreno que luego ocupó la Iglesia Matriz, en la actual calle San José. El segundo Calvario o cementerio desde el siglo XVII estuvo frente a la antigua Iglesia Matriz en el espacio que se conoció como el “Parquecito Bolognesi” o “Parquecito Cabrera” y se extendió hasta la Calle Real (actual Calle “Elías Aguirre”) y los Portales González (actual Club de la Unión). Según Walter Sáenz Lizarzaburu “Este cementerio era para gente pobre, ya que los fallecidos de cierta categoría económica eran sepultados en el propio convento de San Francisco o en su Capilla” (Sáenz, 1988). El tercer calvario ocupó el terreno del actual Parque principal de la ciudad; según León Barandiarán “consta que resolvieron los franciscanos José Flores y Francisco de los Reyes a fin de que estuviera cerca del convento y no lejos del anterior cementerio”.

 

A medida que fue desarrollando la población, bajo el impulso de esa fuerza incontenible de crecimiento que distinguió siempre a Chiclayo desde sus comienzos, hubo necesidad de un nuevo cementerio, el cuarto, que fue construido en el antiguo “Barrio Patasca” actual Urbanización Chiclayo o Patazca, muy cerca de la zona que hoy ocupan el Círculo Departamental de Empleados y el Edificio Residencial FAP. Cuando en la década de 1940 se inician las obras de la “Urbanización Chiclayo” a cargo de Don Francisco Cúneo, quedan expuestos una serie de restos entre ellos los que actualmente se encuentran en la casa de las “Trece animas benditas”, de la cuadra uno de la Calle Juan Manuel Iturregui, se debe cambiar de ubicación al cementerio. El quinto cementerio o “Cementerio General” o Cementerio “El Carmen” se edificó a la altura del entonces llamado Cerrito de Pimentel, terreno destinado desde 1917 para el nuevo calvario o cementerio de la ciudad. Vale agregar en esta lista al Cementerio Chino de Chiclayo ubicado a pocos metros del Cementerio el Carmen y que es propiedad de la colonia china de nuestra ciudad.

 

 

 

El cementerio El Carmen, ubicado en la urbanización Las Brisas de Chiclayo, alberga a más de 100 mil difuntos ya sean niños y adultos. Durante el día se aprecia un radiante sol que acoge a los visitantes y por la tarde, en medio del silencio; una campana que se escucha a lo lejos, advirtiendo que ya pronto anochecerá y el camposanto será cubierto de la oscuridad.

Este camposanto guarda muchas historias que reposan bajo el suelo, el concreto y otras que están presentes en el recuerdo.

Aquí reposan los restos de hombres y mujeres destacados que, a pesar de los años dejaron huella en Chiclayo, tales como: la familia Woyke, la familia Puga, la familia Cassinelli, los Héroes de la Guerra del Pacífico, la Sociedad Amantes de las Artes, entre otras personalidades que dieron parte de su vida por el desarrollo de nuestra Heroica Ciudad de Chiclayo.

 

Bibliografia

Archivo de la Ciudad de Chiclayo

Biblioteca Municipal de Chiclayo

Archivo Histórico Privado de Chiclayo Godoy R (1933)

viernes, 18 de noviembre de 2022

ANTICITERA REVOLUCIONO EL PASADO ENLOQUESE EL PRESENTE

La historia no siempre revela los logros   del pasado un caso especial es este hallazgo sobre la anticitera.

El mecanismo de Anticitera es una calculadora mecánica antigua diseñada para el cálculo de la posición del Sol, la luna, y algunos planetas, permitiendo predecir eclipses. Fue descubierto en los restos de un naufragio cerca de la isla griega de Anticitera, entre Citera y Creta, y se cree que data del 87 a. C.

Es uno de los primeros mecanismos de engranajes conocido, y se diseñó para seguir el movimiento de los cuerpos celestes. De acuerdo con las reconstrucciones realizadas, se trata de un mecanismo que usa engranajes diferenciales, lo cual es sorprendente dado que los primeros casos conocidos hasta su descubrimiento datan del siglo XVI. De acuerdo con los estudios iniciales llevados a cabo por el historiador Derek J. de Solla Price (1922-1983), el dispositivo era una computadora astronómica capaz de predecir las posiciones del Sol y de la Luna en el zodíaco, aunque estudios posteriores sugieren que el dispositivo era bastante más "inteligente".

Empleando técnicas de tomografía lineal, Michael Wright, especialista en ingeniería mecánica del Museo de Ciencia de Londres, ha realizado un nuevo estudio del artefacto. Wright ha encontrado pruebas de que el mecanismo de Anticitera podía reproducir los movimientos del Sol y la Luna con exactitud, empleando un modelo epicíclico ideado por Hiparco, y de planetas como Mercurio y Venus, empleando un modelo también epicíclico derivado de Apolonio de Pergamo.

No obstante, se sospecha que parte del mecanismo podría haberse perdido, y que estos engranajes adicionales podrían haber representado los movimientos de los otros tres planetas conocidos en la época: Marte, Júpiter y Saturno. Es decir, que habría predicho, con un grado apreciable de precisión, las posiciones de todos los cuerpos celestes conocidos en la época.

Proyecto de investigación Antikythera

Reconstrucción del mecanismo de Anticitera en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas (fabricado por Robert J. Deroski basándose en el modelo de De Solla Price).

El proyecto de investigación Antikythera, un equipo internacional de científicos con miembros de la Universidad de Cardiff (M. Edmunds, T. Freeth), Universidad de Atenas (X. Moussas. I. Bitsakis) y la Universidad de Tesalónica (J. S. Seiradakis), en colaboración con el Museo Arqueológico de Atenas (E. Magkou, M. Zafeiropoulou) y la Institución Cultural del Banco de Grecia (A. Tselikas), usando técnicas desarrolladas por HP (T. Malzbender) y X-tex (R. Hudland) para el estudio del mecanismo de Antikythera, desarrolló una fotografía 3D basándose en tomografía computarizada de alta resolución.

El resultado fue que se trata de una calculadora astronómica que predice la posición del sol y la luna en el cielo. El artefacto muestra las fases de la luna en cada mes utilizando el modelo de Hiparco. Tiene dos escalas en espiral que cubren el ciclo Calípico (cuatro ciclos Metónicos, 4 × 19 años) y el ciclo de Exeligmos (3 ciclos de Saros, 3 × 18 años), prediciendo los eclipses de sol y luna. El mecanismo es aún más sofisticado de lo que se creía, con un enorme nivel científico en su diseño.

Gracias a las técnicas actuales, se habría podido entender el funcionamiento del aparato. Basándose en la forma de las letras que pueden leerse en el mecanismo (H. Kritzas) se estableció su año de construcción, entre el 150 y el 100 a. C., más antiguo de lo que se estimaba.

Como Hiparco fue el más importante astrónomo de la época, es posible que ese científico sea quien pensó el complicado mecanismo del instrumento.

En el año 2008, Tony Freeth, Alexander Jones, John Steele y Yanis Bitsakis, publicaron en la revista Nature que el mecanismo servía para fijar con exactitud la celebración de los Juegos Olímpicos en la antigüedad. El interior del artefacto contiene una inscripción que indica Nemea (en referencia a uno de los juegos que fueron más importantes), y Olimpia. Con dichos diales se fijaba con precisión la última luna llena más próxima al solsticio de verano cada cuatro años, fecha en la que se iniciaban los juegos

 

                                                                                                Ramiolra@gmail.com

                                                                                                      973003108

 

Bibliografia

Macchi - Revista de Tecnología e Informática …, 2012 - museodeinformatica.org.ar

El mecanismo de Anticitera.: Una computadora astronómica de la antigüedad

CC Carman - Ciencia hoy, 2011 - dialnet.unirioja.es.

El mecanismo de Anticitera y los thaumasiourgoi helenísticos

JIE Sánchez - Studia Hermetica Journal, 2012 - dialnet.unirioja.es.

¿ Un ordenador en la Antigua Grecia?: el misterioso mecanismo de Anticitera

J Palazón - Estratos, 2014 - dialnet.unirioja.es

De Ptolomeo a Tycho, pasando por el Mecanismo de Anticitera

CC Carman - … /XXV Jornadas Epistemología e Historia   antigua.

W Guerra - Revista Valore, 2019

 

 

Anticitera.


La historia no siempre revela los logros   del pasado un caso especial es este hallazgo sobre la anticitera.

El mecanismo de Anticitera es una calculadora mecánica antigua diseñada para el cálculo de la posición del Sol, la luna, y algunos planetas, permitiendo predecir eclipses. Fue descubierto en los restos de un naufragio cerca de la isla griega de Anticitera, entre Citera y Creta, y se cree que data del 87 a. C.

Es uno de los primeros mecanismos de engranajes conocido, y se diseñó para seguir el movimiento de los cuerpos celestes. De acuerdo con las reconstrucciones realizadas, se trata de un mecanismo que usa engranajes diferenciales, lo cual es sorprendente dado que los primeros casos conocidos hasta su descubrimiento datan del siglo XVI. De acuerdo con los estudios iniciales llevados a cabo por el historiador Derek J. de Solla Price (1922-1983), el dispositivo era una computadora astronómica capaz de predecir las posiciones del Sol y de la Luna en el zodíaco, aunque estudios posteriores sugieren que el dispositivo era bastante más "inteligente".

Empleando técnicas de tomografía lineal, Michael Wright, especialista en ingeniería mecánica del Museo de Ciencia de Londres, ha realizado un nuevo estudio del artefacto. Wright ha encontrado pruebas de que el mecanismo de Anticitera podía reproducir los movimientos del Sol y la Luna con exactitud, empleando un modelo epicíclico ideado por Hiparco, y de planetas como Mercurio y Venus, empleando un modelo también epicíclico derivado de Apolonio de Pergamo.

No obstante, se sospecha que parte del mecanismo podría haberse perdido, y que estos engranajes adicionales podrían haber representado los movimientos de los otros tres planetas conocidos en la época: Marte, Júpiter y Saturno. Es decir, que habría predicho, con un grado apreciable de precisión, las posiciones de todos los cuerpos celestes conocidos en la época.

Proyecto de investigación Antikythera

Reconstrucción del mecanismo de Anticitera en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas (fabricado por Robert J. Deroski basándose en el modelo de De Solla Price).

El proyecto de investigación Antikythera, un equipo internacional de científicos con miembros de la Universidad de Cardiff (M. Edmunds, T. Freeth), Universidad de Atenas (X. Moussas. I. Bitsakis) y la Universidad de Tesalónica (J. S. Seiradakis), en colaboración con el Museo Arqueológico de Atenas (E. Magkou, M. Zafeiropoulou) y la Institución Cultural del Banco de Grecia (A. Tselikas), usando técnicas desarrolladas por HP (T. Malzbender) y X-tex (R. Hudland) para el estudio del mecanismo de Antikythera, desarrolló una fotografía 3D basándose en tomografía computarizada de alta resolución.

El resultado fue que se trata de una calculadora astronómica que predice la posición del sol y la luna en el cielo. El artefacto muestra las fases de la luna en cada mes utilizando el modelo de Hiparco. Tiene dos escalas en espiral que cubren el ciclo Calípico (cuatro ciclos Metónicos, 4 × 19 años) y el ciclo de Exeligmos (3 ciclos de Saros, 3 × 18 años), prediciendo los eclipses de sol y luna. El mecanismo es aún más sofisticado de lo que se creía, con un enorme nivel científico en su diseño.

Gracias a las técnicas actuales, se habría podido entender el funcionamiento del aparato. Basándose en la forma de las letras que pueden leerse en el mecanismo (H. Kritzas) se estableció su año de construcción, entre el 150 y el 100 a. C., más antiguo de lo que se estimaba.

Como Hiparco fue el más importante astrónomo de la época, es posible que ese científico sea quien pensó el complicado mecanismo del instrumento.

En el año 2008, Tony Freeth, Alexander Jones, John Steele y Yanis Bitsakis, publicaron en la revista Nature que el mecanismo servía para fijar con exactitud la celebración de los Juegos Olímpicos en la antigüedad. El interior del artefacto contiene una inscripción que indica Nemea (en referencia a uno de los juegos que fueron más importantes), y Olimpia. Con dichos diales se fijaba con precisión la última luna llena más próxima al solsticio de verano cada cuatro años, fecha en la que se iniciaban los juegos

 

                                                                                                Ramiolra@gmail.com

                                                                                                      973003108

 

Bibliografia

Macchi - Revista de Tecnología e Informática …, 2012 - museodeinformatica.org.ar

El mecanismo de Anticitera.: Una computadora astronómica de la antigüedad

CC Carman - Ciencia hoy, 2011 - dialnet.unirioja.es.

El mecanismo de Anticitera y los thaumasiourgoi helenísticos

JIE Sánchez - Studia Hermetica Journal, 2012 - dialnet.unirioja.es.

¿ Un ordenador en la Antigua Grecia?: el misterioso mecanismo de Anticitera

J Palazón - Estratos, 2014 - dialnet.unirioja.es

De Ptolomeo a Tycho, pasando por el Mecanismo de Anticitera

CC Carman - … /XXV Jornadas Epistemología e Historia   antigua.

W Guerra - Revista Valore, 2019

domingo, 17 de julio de 2022

La Lectura en tiempos de la Imago

 

La   lectura  es  una practica  vetusta   que el ser humano  ha desarrollado desde   hace mucho  tiempo que le ha  permitido  a  este poder desarrollar cosas  inimaginables y portentosas.  la historia de la humanidad es evidencia  de tal logro,  desde  tiempos inmemoriales donde el ser humano según evidencias habitaba en las   cuevas  dejo huella   de su  existencia pasando con ello a la  posteridad logrando la tan deseada transcendencia   en algunos casos  anónima.

 En pleno siglo XXI   esta  la lectura se  encuentra enfrentada a la imagen  que es mas inmediata  y no necesita de tanta explicación  por su  rápida demostración  de lo   que desea trasmitir es  el caso de la  imagen en sus diversas formas  como la fotografía y  el video.

 

Que   es la   Lectura

Acción de leer, La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil.

 

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. Es hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es necesario decodificar la información, bien sea a través del lenguaje convencional, signos gráficos o alguna simbología no lingüística. En este proceso es el cerebro el que se encarga de interpretar y descifrar estos códigos. La etimología de la palabra proviene del latín lectura, que quiere decir “acción de leer o escoger”.

 

Esta forma parte fundamental del aprendizaje, ya que es obligatoria para el eficiente desarrollo del conocimiento. Aprender a leer bien es esencial, ya que permite desarrollar buenos hábitos acompañados de concentración y atención. Puede realizarse con textos de carácter público como periódicos, libros y revistas para realizar lecturas de reflexión o de información, o de carácter privado como en la lectura de cartas o de diarios y blogs personales.

 

En muchos materiales se incluyen imágenes que complementan la información textual; recursos muy popularizados en las lecturas para niños. Las imágenes aportan información y ayudan a comprender mejor los textos.

 

La lectura es un hábito que puede mejorar las condiciones sociales y humanas de cualquier lector, el leer permite pensar con reflexión y desarrollar los aspectos cognitivos del cerebro lo que ayuda a ejercitar todas las células y estar siempre activos para cualquier actividad que se realice en la vida cotidiana.

 

La lectura que adquieren los estudiantes, tanto niños como adolescentes, es importante, pues les permite acceder a todo tipo de conocimientos dentro de la sociedad. Por tal motivo la educación debe permitir el ingreso de esta actividad con gran fluencia en el proceso de enseñanza y el aprendizaje.

 

“La lectura es una actividad a través de la cual los lectores construyen significados; en ella se combinan los conocimientos y las experiencias previas, la competencia lingüística, la información aportada por el texto y el contexto, y la forma como se relacionan con el texto. Es, por lo tanto, un proceso cognitivo, psicolingüístico y sociocultural” (Tapia, 2008, p. 37-38).

 

Es innegable que la lectura ha ayudado abrir las puertas al conocimiento y ha permitido que el hombre moldee a su manera el mundo en el que vive.

 

“La revista”: Temas Para la Educación (2012) señala que se debe enseñar a los estudiantes el valor que tiene la lectura. Porque la lectura es muy importante en la vida diaria, ya que hay que leer con la finalidad de buscar todo tipo de información; como, un número telefónico, los precios de productos En el  supermercado, etc.; esto quiere decir que la lectura es necesaria en las actividades rutinarias de la vida diaria.

 

Es pues menester por estas razones que no debemos de dejar de practicar la lectura y a la vez impulsar a que los estudiantes desarrollen el placer de leer.

 

Tener la capacidad comprender lo que se lee y poseer el hábito lector es algo más que tomarlo solo como una distracción; pues su importancia radica en garantizar una buena educación en las generaciones que en estos momentos están formándose dentro y fuera de las aulas.

 

Bajo esta premisa podemos mencionar algunos objetivos de la lectura a las que llegó Cueva Cáceres:

 

“La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. Facilita la exposición del propio pensamiento, posibilita la capacidad de pensar y poseer un sentido crítico. Aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana”. (Cueva Cáceres, 2010, P. 11-12).

 

Así pues, vemos que la lectura no solo tiene un objetivo de recrear e informar, sino que amplia nuestros horizontes vivenciales, convirtiéndose en un vehículo de cultura, aprendizaje y de creatividad.

La lectura debe ser incentivada desde los primeros años, con pasos secuenciales de acuerdo a la edad y al proceso de desarrollo cognitivo de un individuo. La lectura es una herramienta de incentivación al aprendizaje, ya que permite la evolución imaginativa y creativa del ser humano.

 

La lectura permite comprender el mundo desde distintas perspectivas, pues es la puerta a nuevos aprendizajes, ya que la lectura implica como diría Montoya Montufar, “desarrollar la capacidad para reconstruir el pensamiento del autor, adquirir destrezas intelectuales para responder con acierto a cualquier examen o evaluación, motivar una actitud analítica” (Montoya Montufar. 2008. P. 5)

 

valor que tiene la lectura. Porque la lectura es muy importante en la vida diaria, ya que hay que leer con la finalidad de buscar todo tipo de información; como, un número telefónico, los precios de productos en supermercado, etc.; esto quiere decir que la lectura es necesaria en las actividades rutinarias de la vida diaria.

 

Es pues menester por estas razones que no debemos de dejar de practicar la lectura y a la vez impulsar a que los estudiantes desarrollen el placer de leer.

Ya   que  con estos hábitos   los seres humanos mejoran sus nivel de desarrollo  mental intelectual contribuyendo  de esta  manera contra la  ignorancia, desconocimiento   por falta

De la capacidad de leer y lo más triste no tener hábitos  de  esta  practica

 

 

 

Bibliografía

Martínez, Aurora (2022)

C Suito - 1992 - ru.osvita.ua   “Compresión de la lectura

E Zuleta - Sociología: Revista   especializada R Chartier, A Paire - 2002 - books.google.com S Salazar, D Ponce - Biblias, 1999 - redalyc.org

Ramírez O. Ronald  (2014)     “Hábitos   de la  lectura “

 

 

 

miércoles, 28 de julio de 2021

Espacio Peruano

Los arqueólogos han descubierto algunas de las cuevas que habitaron nuestros antepasados. Las más antiguase todas es la cueva de PIKIMACHAY, en Ayacucho. En esta cueva se han encontrado las herramientas de piedra más antiguas del Perú: los hombres las usaron alrededor del año 13 000 a.C. Estas herramientas corresponden ala primera ocupación de la cueva. Por el año 10 000 a.c se habitó la cueva de Guitarrero en la Cordillera Negra de Ancash. Sus ocupantes tenían la costumbre de subir a los glaciares para cazar y  de bajar  al fondo del valle del río Santa para recolectar plantas. En esta cueva se han hallado taladros de madera para prender fuego, entre muchos otros resto s.Una de las cuevas más conocidas, la de Lauricocha, en las tierras altas de   Huánuco, fue habitada en el año 8 000a.C. Ahí se enterró a varias personas, lo que quiere decir que sus moradores creían en la vida más allá de la muerte. Estos hombres, que se alargaban el cráneo artificialmente, decoraron su cueva con pinturas rupestres. Hacia el año 7 500 a.c  se ocupó una nueva cueva en las alturas de Tacna.

Luego de algunos años no se sabe bien cuantos, las bandas bajaron a la Costa siguiendo el curso de los ríos y    se  instalaron en los  valles. El medio ambiente costeño abrió nuevas posibilidades para los antiguos peruanos. Las lomas se convierten en lugares de caza y recolección, y fueron un punto de encuentro entre los cazadores serranos y los pobladores  Costeños. El mar fue otra importante fuente de recursos para  los costeños. De él extrajeron gran cantidad de peces y mariscos. Para pescarlo fabricaron nuevas puntas  de lecha, anzuelos de hueso, de concha y de espina de cacto y, además, redes de fibras vegetales. Así como los cazadores serranos, los antiguos costeños, fuero  trashumantes, porque durante el seco verano de la Costa, subían a la Sierra en busca de animales.

Desgraciadamente, los primeros pobladores de la Selva no nos han dejado huellas de su paso por la región. Es muy probable que esto se deba a las condiciones ambientales de este inmenso territorio: la constante humedad y  las lluvias de la Amazonía impiden la conservación de materiales como la madera, el junco, el hueso y el  cuero. El arqueólogo D.  Lathrap piensa que los hombres en la Selva también se dedicaron a la caza y a la recolección, pero que para fabricar sus herramientas no emplearon piedra, sino huesos y madera. Tal vez sea por esta razón que no se han encontrado restos materiales. Según este arqueólogo, sus armas también fueron diferentes, pues  usaron cerbatanas, arcos y flechas, que no fueron empleadas por los cazadores costeños y serranos, selvático.

 

La cultura Mochica

Fue descubierta por Max Uhle en 1901. Este arqueólogo alemán la llamó Proto-Chimú y creía que fue fundada por inmigrantes mayas de Mesoamérica.

Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle del mismo nombre, en La Libertad (Costa Norte del Perú). Aquí se construyó la famosa Huaca de la Luna donde se adoraba al dios Aí-Apaec y gobernaba un poderoso Cie-Quich, máximo jefe religioso y guerrero.

Guerreros mochicas en una danza ritual.

Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.

En toda la costa norte se construyó grandes pirámides escalonadas de adobe, las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más importantes fueron:

En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.

 En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.

 En Ancash: Pañanmarca

El desarrollo de estos complejos sagrados estuvo basado en la producción agrícola, la misma que fue posible por la construcción de una gran red de construcciones hidráulicas, donde destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope  y la Represa de San José.

Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella su cerámica escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos), escenas sexuales (huacos eróticos). También son notables sus cantaros pictóricos con una rica iconografía de su vida cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tienen decoración bicromía y el asa estribo.

Otros aspectos notables de su arte son el muralismo y la orfebrería. Los murales más famosos son la Rebelión de los artefactos, el Mural de Aí-Apaec y la Danza de los prisioneros. Las muestras orfebres más importantes pertenecen al Señor de Sipán, un poderoso Cie-Quich de Lambayeque del siglo V d.C. Su tumba fue descubierta científicamente en la Huaca Rajada, por Walter Alva en 1987. También es importante el hallazgo de la Señora de Cao, descubierta en el 2006 por Regulo Jordán en la Huaca Cao Viejo del Valle de Chicama (La Libertad).

Finalmente destacamos la probable escritura incisa y pintada en pallares que, según Rafael Larco Hoyle, usaron los mochicas (escritura pallariforme). Para Julio C. Tello, los pallares marcados son solo fichas de juegos usados por sacerdotes y guerreros

En los últimos años la arqueología de la costa norte del Perú, y particularmente la arqueología Mochica, han experimentado un inusitado desarrollo, especialmente a partir del descubrimiento y excavación de las tumbas reales de Sipán en 1987. El renovado interés que existe en el fenómeno Mochica se puede ver en la gran cantidad de investigaciones que hoy se llevan a cabo (Aceda y Mujica 1994), y en el número de publicaciones sobre diversos aspectos de este pueblo que aparecen cada año. Este desarrollo no está basado sólo en recientes descubrimientos, sino que es el resultado del aporte de una larga tradición de investigadores que comenzó con Max Uhle y Rafael Larco, y ha continuado con la contribución de un gran número de peruanos y extranjeros dedicados al estudio de esta sobresaliente sociedad.

Actualmente gran parte de las investigaciones sobre la cultura Mochica están dedicadas al estudio de tres grandes temas: la iconografía y la secuencia cerámica, y particularmente la estructura política regional. Una serie de recientes estudios están tratando de establecer cuántas regiones, entidades políticas o estados constituyeron el fenómeno Mochica. Tradicionalmente se aceptaba que los Mochicas fueron a lo largo de su historia un estado centralizado o una entidad política unificada y monolítica (Figura 1), controlada por una clase gobernante de sacerdotes guerreros desde una capital ubicada en las Huacas de Moche. Los Mochicas habrían difundido sus tradiciones a lo largo de un amplio territorio a través de un proceso de conquista militar. Esta concepción centralizada y expansiva está siendo cuestionada. Nuevos estudios arqueológicos sugieren que existirían contemporáneamente al menos dos grandes regiones Mochicas, una norte y otra sur, separadas por la Pampa de Payán

Paralelamente se están rexaminando las peculiaridades del desarrollo de las manifestaciones culturales del fenómeno Mochica en diversas regiones, especialmente en cuanto a su secuencia cerámica. La secuencia cerámica Mochica de cinco fases, planteada por Larco en 1948 y confirmada en numerosos estudios de colecciones y trabajos arqueológicos, si bien útil para explicar la evolución de la cerámica Mochica en la región sur (en adelante Mochica-Sur), aparentemente no tienen la misma utilidad en la región norteña del fenómeno Mochica (en adelante Mochica-Norte).

Nuevos descubrimientos y nuevas líneas de investigación han llevado a cuestionar la existencia de un estado Mochica único y unificado, y de una sola secuencia cerámica, pero a la vez han reafirmado la uniformidad de "lo Mochica" como entidad cultural. Es cada vez más claro que los Mochicas de diversas regiones compartieron a lo largo de su historia una serie de elementos en común, los cuales evitaron que las diferentes entidades políticas reconvirtieran en entidades culturales independientes.

Cuando pensamos en los Mochicas nos imaginamos una sociedad cohesionada, que compartía un ecosistema definido por los valles costeños de Piura a Nepeña (Donnan 1978) y que estaba expuesta a ciclos de Niños y sequías. Es muy probable que los Mochicas hablaran una misma lengua, emparentada con la lengua Muchik (Carrera [1644] 1939); participaran en ceremonias muy semejantes, como la Ceremonia del Sacrificio (Alva y Donnan 1993) y rindieran culto a los mismos dioses, especialmente Aia Paec (Larco 1948, Castillo 1989). Una compleja jerarquización de la sociedad fue común a todas las entidades políticas Mochicas (Larco 1938, 1939), mostrándose la posición de los individuos en todos los aspectos de la vida cotidiana; desde sus ropajes y joyería, sus armas y literas, los portadores y sirvientes que tenían, hasta su porte y musculatura que dependía, al fin y al cabo, de su dieta. Luego de su muerte cada individuo recibía un tratamiento funerario que reflejaba su posición en la sociedad a través del tipo y tamaño de su tumba y de los objetos depositados como ofrendas en ella (Castillo y Donnan 1994, Donnan n.d., Donnan y Mackey 1978). Sabemos también que los señores Mochicas contaron con artesanos de gran experiencia, capaces de enroscar minúsculas láminas de oro y hacerlas parecer hilos (Alva y Donnan 1993: Fig. 185), o de decorar ceramios y paredes con detallados diseños que mostraban ceremonias y rituales, así como animales silvestres y monstruos sobrenaturales (Uceda, et. al. 1994; Bonavia 1985; PACEB 1994). También construyeron algunos de los templos y residencias más suntuosas que se hayan visto en los Andes (Hass 1985). Si bien estos elementos nos hablan de una sociedad compleja y jerarquizada, son las semejanzas estilísticas de los artefactos producidos en diversas regiones y bajo distintas administraciones las que nos indican una tradición compartida y una fuerte interacción entre los Mochicas de diversas regiones.:

Se desarrolló en la costa norte del Perú, en los valles Moche, Chicama, Virú (departamentos de la Libertad, Lambayeque y parte de Ancash).

De 100 años a 800 años D.C.

En 1902 por Federico Max Uhle  (según este los Mochicas proceden de los Aztecas y Mayas).

Por el Norte con el río  Jequetepeque  (Dpto. de Lambayeque) y por el Sur hasta el río Casma (Ancash) .

Poseían una sociedad muy marcada, formaba por el Cie-Quich que era el rey, los reyes de pueblos, sacerdotes, y el pueblo y los esclavos. Su Dios principal era Aia  Paec, Su Idioma era el muchic, Su capital se situaba en el valle de Moche. Se les considera como los mejores ceramistas de América Pro-Inca

CERÁMICA:

Alcanzaron un notable desarrollo, sus ceramios son muy expresivos (escenas de la vida diaria).

 Emplearon los colores: rojo indio, marrón, blanco gris y blanco crema.

 Eran de forma escultórica, un ejemplo de ello son los famosos huacos-retratos donde se ve rostros humanos en sus diversos estados psicológicos (alegría, tristeza, dolor)

 Usaron el asa tipo gollete estribo, la base del huaco era plana.

ARQUITECTURA:

Emplearon el adobe, sus edificaciones eran de forma piramidal con rampas y escalinatas.

 Templos mayormente con motivos religiosos un ejemplo son las huacas del sol y la luna.

AGRICULTURA

Alcanzó un notable desarrollo, construyeron canales, reservorios, acueductos que aún se usan.

METALURGIA:

 Conocieron algunas aleaciones, el soldado, hicieron grandes trabajos empleando piedras preciosas y metales (oro, plata, cobre).

PESCA:

 Construyeron embarcaciones conocidas como caballitos de totora, emplearon redes, anzuelos, agalleras y arpones.

 Pescaban peces, mariscos y lobos marinos.