Toda población,
ciudad desde época inmemorial ha tenido un lugar donde
ubicar a sus seres amados cuando dejan el plano terrenal y pasan al plano
espiritual estol desde que el hombre se hizo sedentario, Es propicios en esta
ocasión de referirme sobre el
cementerio de una prospera y pujante ciudad ubicada al norte del Perú. Que lleva por nombre “Santa María de
los Valles de Chiclayo”.
Esta necrópolis tiene como nombre “El Carmen” Un lugar con
numerosas historias que reposan bajo el suelo, el concreto y otras que están
presentes en el recuerdo. Ése es el Cementerio "El Carmen" que abre
sus puertas y nos da la bienvenida para mostrarnos el pasado y presente.
El primer cementerio de Chiclayo en el siglo XVI, según
Augusto león Barandiarán, se ubicó en el terreno que luego ocupó la Iglesia
Matriz, en la actual calle San José. El segundo Calvario o cementerio desde el
siglo XVII estuvo frente a la antigua Iglesia Matriz en el espacio que se
conoció como el “Parquecito Bolognesi” o “Parquecito Cabrera” y se extendió
hasta la Calle Real (actual Calle “Elías Aguirre”) y los Portales González
(actual Club de la Unión). Según Walter Sáenz Lizarzaburu “Este cementerio era
para gente pobre, ya que los fallecidos de cierta categoría económica eran
sepultados en el propio convento de San Francisco o en su Capilla” (Sáenz,
1988). El tercer calvario ocupó el terreno del actual Parque principal de la
ciudad; según León Barandiarán “consta que resolvieron los franciscanos José
Flores y Francisco de los Reyes a fin de que estuviera cerca del convento y no
lejos del anterior cementerio”.
A medida que fue desarrollando la población, bajo el impulso
de esa fuerza incontenible de crecimiento que distinguió siempre a Chiclayo
desde sus comienzos, hubo necesidad de un nuevo cementerio, el cuarto, que
fue construido en el antiguo “Barrio Patasca” actual Urbanización Chiclayo o
Patazca, muy cerca de la zona que hoy ocupan el Círculo Departamental de
Empleados y el Edificio Residencial FAP. Cuando en la década de 1940 se inician
las obras de la “Urbanización Chiclayo” a cargo de Don Francisco Cúneo, quedan
expuestos una serie de restos entre ellos los que actualmente se encuentran en
la casa de las “Trece animas benditas”, de la cuadra uno de la Calle Juan
Manuel Iturregui, se debe cambiar de ubicación al cementerio. El quinto
cementerio o “Cementerio General” o Cementerio “El Carmen” se edificó a la
altura del entonces llamado Cerrito de Pimentel, terreno destinado desde 1917
para el nuevo calvario o cementerio de la ciudad. Vale agregar en esta lista al
Cementerio Chino de Chiclayo ubicado a pocos metros del Cementerio el Carmen y
que es propiedad de la colonia china de nuestra ciudad.
El cementerio El Carmen, ubicado en la urbanización Las
Brisas de Chiclayo, alberga a más de 100 mil difuntos ya sean niños y adultos.
Durante el día se aprecia un radiante sol que acoge a los visitantes y por la tarde,
en medio del silencio; una campana que se escucha a lo lejos, advirtiendo que
ya pronto anochecerá y el camposanto será cubierto de la oscuridad.
Este camposanto guarda muchas historias que reposan bajo el
suelo, el concreto y otras que están presentes en el recuerdo.
Aquí reposan los restos de hombres y mujeres destacados que,
a pesar de los años dejaron huella en Chiclayo, tales como: la familia Woyke,
la familia Puga, la familia Cassinelli, los Héroes de la Guerra del Pacífico,
la Sociedad Amantes de las Artes, entre otras personalidades que dieron parte
de su vida por el desarrollo de nuestra Heroica Ciudad de Chiclayo.
Bibliografia
Archivo de la Ciudad de Chiclayo
Biblioteca Municipal de Chiclayo
Archivo Histórico Privado de Chiclayo Godoy R (1933)
No hay comentarios:
Publicar un comentario