La
especie humana se caracteriza
por desarrollar el conocimiento haciendo
uso del aprendizaje es aquí en el segundo
punto en donde la especie humana a lo largo de su existencia ha discutido
si se viene con el conocimiento vía genética o es adquirida por medio de la experiencia. Puesto que
desde que el hombre como especie empezó a hacerse interrogaciones esta dualidad
le ha permitido desarrollarse a lo largo
de su existencia.
Desde que estuvo en el Edén o desde que estuvo en la caverna esa es otra
discusión que no hablaremos en esta ocasión nos ocuparemos del acoplamiento
entre conocimiento y aprendizaje por sobrevivencia llamado instinto natural o
por su capacidad de adaptación de este, a su entorno.
El conocimiento tiene una variada y
nutrida definición según quien la defina según la medicina, filosofía,
etimología en fin nos encargaremos de
definirla perse.
La real
academia de la lengua española define al conocimiento como Acción y
efecto de conocer, Entendimiento razón natural Inteligencia, Noción saber
algo. Noticia. Estado de
vigilia en que una persona es consciente de lo que le rodea.
Mientras que aprendizaje se define como Acción y efecto de aprender algún arte, oficio
u otra cosa. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
Adquisición del conocimiento de algo por
medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los
conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.
"del aprendizaje al oficio; el
aprendizaje en la escuela; el aprendizaje de las lenguas modernas; ejercicios
de aprendizaje de la lectura, la escritura y la redacción"
Es el aprendizaje el proceso a través
del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción,
el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos
factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así
como los valores y principios que se aprenden en la familia. En ella se
establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el
conocimiento recibido que llega a formar después la base para aprendizajes
posteriores.
El aprendizaje humano está relacionado
con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y
es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo
aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la
antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del
desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y
didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la
pedagogía, la educación de niños; y la andrología, la educación de adultos.
Tradicionalmente, se ha presentado el
conocimiento como algo específico del ser humano en relación con la “creencia”
en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como
verdad.
Una actividad esencial de todo individuo
en su relación con su entorno es captar o procesar información acerca de lo que
lo rodea.
Este principio fundamental sitúa la
actividad humana del conocer en un ámbito general propio de todos los seres de
la naturaleza. El conocimiento, para el caso del ser humano, consiste en su
actividad
relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su
existencia. El caso específico humano incluye lo social y cultural.
Tan fundamental es esta actividad en la
vida que todos "sabemos" lo que es el conocer y el conocimiento, con
tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la situación que ocurre con casi
todos los conceptos verdaderamente importantes: la palabra es perfectamente
conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la palabra tiene una amplitud
tan grande y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico y
lleno de matices, resulta muy difícil de comprender y explicar.
Por lo que siguen existiendo numerosas
teorías que intentan comprenderlo y explicarlo.
Diferenciamos, de un modo técnico y
formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje
ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.
Conocer, y su producto el conocimiento,
va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia
y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos
como sistemas, a partir de los animales superiores.
Saber, por su parte requiere, además de
lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema
coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como
realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento presente como si
fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este
hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y
otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un
"saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro
lado,
orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta
adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.
El aprendizaje, conocimiento son
conceptos que poseen en distinta
naturaleza lógica. Ello se debe a que sus categorías de referencia no son
equivalentes, y su aplicación y uso apropiados rigen por categorías y criterios diferentes.
El conocimiento se entiende como el
resultado o suma del conocer interrogante de vieja data. Conocer es un verbo que es usado indistintamente según
el contexto de su realidad.
La gnoseología desde la antigüedad se
ocupó de esta temática donde se entrecruzaban los aprendizajes dando con ello
la creación de sendas escuelas filosóficas del saber desde los pre. socráticos y sus cinco elementos se ocuparon del conocimiento y el aprendizaje visto en dualidad y unicidad según la necesidad del estudio ya
Aristóteles nos habla del conocimiento como
la reflexión analítica de búsqueda de la verdad empleando la razón.
En Aristóteles encontramos una teoría
del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras
(Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren
explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio
de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus
divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de
las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del
conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas de
las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido
Aristóteles.
En
fin nos queda siempre el deseo
de aprender y plasmar nuestra existencia
y transcender vía esta acción
que nos permite ser parte de la eternidad, inmortalidad en la medida
que exista la especie humana que haga uso de esta.
AB Benarroch,
N Marín - Enseñanza de las ciencias
E
Ribes- Iñesta - Revista Mexicana
de Psicología, 2007 - academia.edu
http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2008/bis082s.pdf
JDG Novak - 1998 - sidalc.net
MA Roschke - Publicación
Científico-Técnica, 1997 - bases. bireme.br
Aprendizaje y conocimiento significativo en los servicios de salud
R Andreu, S Sieber - Economía
industrial, 1999 - europa.sim.ucm.es La
gestión integral del conocimiento y del A prendizajeB I nhelder, H Sinclair, M
Bovet - 1996
Ramírez
R (2016 ) “Conocimiento y Aprendizaje “
No hay comentarios:
Publicar un comentario